REVISTA MISIONEROS

Misioneros Tercer Milenio es una publicación editada por OMP en colaboración con 18 institutos misioneros. Nace en el año 2000, pero es heredera de la labor al servicio de la misión de la Iglesia y del espíritu universalista desarrollada por sus predecesoras: las revistas “Pueblos del Tercer Mundo” y “Catolicismo”.

Misioneros Tercer Milenio está destinada a los adultos, y permite estar informado sobre la actualidad misionera en todo el mundo. A través de sus páginas se puede conocer la realidad de los pueblos en los que realizan su labor nuestros misioneros, con acceso de primera mano a sus testimonios, vivencias, experiencias y opiniones.

La revista también refleja la situación de la Iglesia católica y de sus fieles en los países de misión, y las actividades de animación misionera que realizan en España las Direcciones Diocesanas de OMP y Delegaciones de Misiones.

EN ESTE NÚMERO…

Además de incluir los temas recogidos en su edición digital, la versión en papel de Misioneros entrevista a la activista congoleña Yvette Mushigo, Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2022. Esta abogada coordina la asociación Synergie des Femmes pour la Paix et la Réconciliation, que lucha por el respeto a los derechos humanos y por ayudar a la promoción y capacitación de las mujeres, para que sean agentes activos de progreso en sus comunidades. Yvette sostiene que, “mientras la mujer sea vulnerable, no se va a favorecer el desarrollo”. En medio de un país como la R. D. del Congo, afectado por los enfrentamientos violentos, la incertidumbre política, las desigualdades, la corrupción y el expolio, ella es testigo directo de las múltiples situaciones de violencia, abuso y desigualdad de las que son objeto las mujeres.

La promoción de la mujer ha formado igualmente parte destacada de la dilatada labor misionera de la protagonista de nuestra sección “Misión viva”. Se trata de María Jesús Gómez García, “Marichu”, misionera de Nuestra Señora de África, quien, a sus 75 años y después de 50 por tierras de la actual Burkina Faso y Malí, afirma que, “cuando conocí la Buena Noticia, tuve la necesidad de compartirla”. Ahora en España, esta riojana echó tales raíces en el continente africano que, cuando le comunicaron su retorno por problemas de salud, sintió como que iba “a un país extranjero”. Y es que, reconoce, “he estado en una tierra que quiero y con gente que quiero y me quiere. Es mi vocación”.

Llena de ternura también la fotografía de la sección “En el objetivo”, donde se ve al papa Francisco fundido en un abrazo fraterno. Se puede leer: “Nada más reconfortante que un cálido abrazo. Sentir cómo se abre el hogar de otro ser humano, de par en par, ofreciéndose para la acogida y el apoyo mutuo”. Finalmente, la sección de “Cultura” recoge un artículo sobre el escultor que emociona al papa Francisco, Timothy Schmalz, quien sigue esculpiendo sus “oraciones visuales” a modo de rezo por los que menos tienen, los desterrados, que son, dice, “el corazón de nuestra fe»”.

Media