El dolor compartido es medio dolor, la alegría compartida es doble alegría

El dolor compartido es medio dolor, la alegría compartida es doble alegría

  • On 24 de octubre de 2023

OMPRESS-KENIA (24-10-23) El misionero comboniano Hans Eigner comparte una realidad que viven muchos misioneros. A pesar de tantos problemas que se le plantean a la fe, una comunidad cristiana cobra vida en cuanto la Palabra de Dios, el Evangelio, se pone en práctica con sinceridad y alegría. Él lo ha vivido en Kenia. Este testimonio compartido por los Misioneros Combonianos es una reflexión válida sobre la fe y lo que significa “corazones ardientes, pies en camino”.

“La fe es una decisión personal basada en la experiencia pero ante todo es una gracia de Dios. Tuve que aprender este hecho de que la fe se fortalece si se experimenta en comunidad. Mi experiencia con las Pequeñas Comunidades Cristianas en la parroquia de Kariobangi en Kenia me marcó mucho. Noté una ‘capacidad especial para creer en Dios’ en aquellas personas entre las que había vivido y trabajado. Poco antes de ser asesinado por los nazis, el sacerdote jesuita Alfred Delp describió al hombre moderno como ‘incapaz de creer en Dios’.

En general, nuestras vidas han cambiado enormemente durante los últimos 60 años. Este proceso afectó también nuestra fe. Si hasta hace poco era obvio creer en Dios, en el Dios omnipresente, hoy en día la fe se considera una opción entre otras. Yo diría que nos quedamos religiosamente sin hogar, cuando antes vivíamos en hogares cómodos. Las nuevas generaciones ya no conocen la fe cristiana y asistimos al éxodo silencioso de muchos de la Iglesia. Las explicaciones son muchas, internas y externas. Muchos consideran la causa las internas de la Iglesia; yo, en cambio, quiero escribir sobre las condiciones externas de la fe. Algo cambió para todos: para los que creen en Dios y para los que ya no (son capaces de) creer en Él.

Estuvimos demasiado ocupados durante las últimas décadas con nuestra creciente prosperidad y bienestar (incluido el interés por los deportes = auto optimización). Con tal progreso y vida práctica la gente se estableció cómodamente en este mundo. Así intentamos controlar nuestro mundo; quizás también por miedo a perdernos algo durante nuestra corta vida. En el pasado la gente encontraba consuelo en la idea de la vida eterna, pero hoy se busca en el consuelo mundano. El cielo debe estar aquí y ahora. Lo considero igualmente desastroso. No hablo de individuos, sino de la sociedad en su conjunto.

Interpretamos el mundo según el patrón de la sociedad moderna. Por tanto, el mundo está a nuestra disposición, se puede controlar y todo es alcanzable. Desarrollamos muchos medios para ‘redimirnos’ pero en este proceso el cielo se cierra y el mundo se queda en silencio. Como ya no creemos en el cielo, nos esforzamos por crear el cielo en la tierra. Pero a menudo experimentamos nuestras limitaciones y los demás también; entonces causamos caos en el mundo. Solo se ve cambio climático, guerras e injusticia social. Hartmut Rosa, sociólogo de Friburgo, dice: ‘Vivimos en una sociedad que solo se estabiliza y se mantiene firme si se mueve dinámicamente. Por lo tanto, necesitamos un crecimiento y una aceleración constantes para sostenernos. Esto nos obliga a una relación múltiple de agresión: como la agresión contra la naturaleza, la agresión contra nuestros semejantes a través del pensamiento competitivo y la agresión contra nosotros mismos a través del fenómeno de la auto optimización’.

Pero la fe en Dios no funciona de esa manera. No podemos encontrar a Dios con nuestro ‘modo agresión’. Dios no está disponible como los productos en un supermercado. La fe es una relación de respuesta abierta.

Mi experiencia en África Oriental me enseñó algo diferente. En Kenia tomé conciencia de que el mundo visible y el invisible forman una unidad y que el mundo está abierto al cielo. Ningún área está exenta. También la experiencia de pertenencia va configurando a la persona en África, según el siguiente proverbio: ‘existo porque existimos’. Eso significa que no tengo que ser el mejor, ni el más rico, ni el más bello; no necesito compararme constantemente con los demás, sino que pertenezco a una comunidad que me apoya y me ofrece dignidad e identidad. Cuando las personas sienten la referencia a Dios y son dependientes unas de otras, moldean sus vidas con esperanza y confianza, a pesar de todas las dificultades.

Una procesión del vía crucis en la parroquia de Kariobangi en Kenia el Viernes Santo expresó de manera muy conmovedora esto. A las nueve de la mañana salimos de la iglesia parroquial llevando la gran cruz de madera acompañados por un pequeño grupo de personas. En cada estación del Vía crucis, a lo largo de la barriada, se nos unía más gente y hacia el final, después de unas cinco horas, se nos habían unido más de mil personas: católicos y no católicos, cristianos y tal vez no cristianos. La gente se sentía atraída en serio por el vía crucis de Jesús, porque incluso su propia forma de vida es, en última instancia, un vía crucis. Las reconfortantes palabras del evangelio de Mateo ‘Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados…’ (Mt 11, 28) se hicieron realidad. La comunidad que nació bajo la cruz me moldeó a mí y a mi ser misionero.

Viví y trabajé en Kariobangi durante más de 10 años. Hasta la fecha, unas 200.000 personas viven allí en condiciones inhumanas. La pobreza tiene muchas caras, a menudo dramáticas. Sin embargo, una palabra la escucho prácticamente todos los días: ‘Mungu yupo’. Esta es una palabra kiswahili y significa: ‘Dios está ahí’. Esta es toda la entera y maravillosa teología de África, la fe de África. Con esta actitud, muchos luchan por la vida y obtienen la fuerza para afrontar las dificultades de la vida cotidiana.

Dios está presente y camina a nuestro lado. De esta manera aumenta la esperanza de que en algún momento las cosas mejoren un poco. ¿De qué otra manera podrían las familias rotas, las familias mono parentales, los desempleados, los niños de la calle y las personas que padecen diversas enfermedades afrontar la tensión y las luchas de la vida?

La única manera que tienen muchos de vivir el día a día sin cuenta bancaria, sin seguridad social, quizás sin saber qué conseguirán para cenar, es la seguridad de que Dios está presente y que tarde o temprano las cosas saldrán bien – aunque con muchas vueltas dolorosas. Esto es resiliencia en el mejor sentido.

Fui a África por primera vez en 1984 como ‘bienhechor’ y regresé como misionero. En África, la gente me enseñó los niveles más profundos de la fe. Me gusta decir: Un misionero no cae del cielo, sino que se hace misionero al involucrarse con el pueblo y la palabra de Dios. Aprendí mucho viviendo con la gente y mi fe se hizo más profunda.

Los misioneros somos testigos de que dondequiera que las personas aceptan el Evangelio con el corazón abierto, la sociedad y la vida comunitaria mejoran y se vuelven más humanas. Experimenté que la Iglesia renace y crece constantemente. La parroquia de Kariobangi en Kenia tiene una iglesia parroquial enorme pero con pocos sacerdotes. Se basaba en 70 Pequeñas Comunidades Cristianas (SCC): grupos vecinales de 30 a 50 personas que, además del servicio dominical, se reúnen semanalmente para compartir la Biblia en sus patios o en las calles. La gente lee el Evangelio del próximo domingo y se pregunta en oración qué está mal en su propio vecindario o qué debería mejorar: ¿Dónde están los enfermos esperando una visita? ¿Dónde necesitan ayuda los vecinos? ¿Dónde mueren de hambre las familias o no pueden enviar a sus hijos a la escuela porque no pueden pagar las tasas escolares? ¿Dónde necesitan los jóvenes orientación y apoyo para no terminar como niños de la calle o como recolectores de basura?

Todo misionero queda impresionado por el poder que el Evangelio desarrolla en manos de los pobres y con cuánta imaginación y devoción la gente vive su fe. Sucede que una familia que ya tiene cinco o más hijos acoge también a los hijos de un vecino fallecido. En África se lleva adelante mucha ayuda y trabajo social sin grandes alardes, sin publicidad. Muchas personas pobres experimentan la injusticia como impotencia. Como los individuos no tienen ninguna posibilidad de denunciar a la policía las injusticias sufridas, surgió la idea de que cada pequeña comunidad cristiana debería escribir sus experiencias de injusticia. Luego el comisario de policía fue invitado a la parroquia para escuchar las denuncias escritas. Como misioneros, nos basamos en experiencias similares. Con esto la fe se convierte en una fiesta que mejora la vida y la hace más bella. El dicho: ‘El dolor compartido es medio dolor; la alegría compartida es doble alegría’ se hizo realidad.

Cada parroquia europea se enfrenta hoy a la pregunta: ¿Cómo podemos dirigirnos a los feligreses de una manera nueva? ¿Qué debe pasar para que más personas puedan volver a la Iglesia? Pero tal vez debamos plantearnos la pregunta de otra manera: ¿Cómo llegan a las personas de hoy la Palabra y los valores divinos, es decir, el amor cristiano? Incluso si el número de candidatos al sacerdocio aumentara en el futuro previsible, se necesitarían otros diez años para detener la marcada disminución del número de sacerdotes. Actualmente, un sacerdote suele ‘cuidar’ de cinco a diez parroquias, de modo que apenas queda tiempo para el verdadero trabajo pastoral. El Papa Benedicto XVI ya subrayó en 2010 que había que ‘buscar nuevos modos de predicar según la situación actual de la humanidad’.

La gran idea de compartir la Biblia, que Missio inició en muchas parroquias hace 30 años, se estancó porque el paso más importante, la acción, no se llevó a cabo. Quizás todo sea demasiado complicado y tengamos miedo de dar testimonio de nuestra fe en la sociedad actual. ¿No podrían las personas de fe crear grupos de oración y de Biblia y otras formas de encuentro (con la bendición de la Iglesia oficial) que no se queden estancados en la ‘espiritualidad pasiva’ sino que entren en ‘acción’ entre la gente de su barrio? Solo así se podrá construir una comunidad de creyentes capaces de inspirar de nuevo a la Iglesia. Cuando el Evangelio se toma en serio, llega al prójimo a través de la empatía. Y tan pronto como se experimenta realmente el poder del Evangelio, el camino hacia la Iglesia o hacia su comunidad no está lejos.

¿Por qué, con la ayuda de las Pequeñas Comunidades Cristianas, no inyectamos nueva vida a nuestras comunidades que ya casi no ven a un sacerdote? He experimentado que una comunidad cristiana cobra nueva vida tan pronto como la Palabra de Dios, el Evangelio, se pone en práctica con sinceridad y alegría. Estar presente en la vida de nuestro prójimo crea comunidad y una preciosa amistad. Así el cielo se abre y Dios está con nosotros”.

Comparte esta noticia en: