REVISTA MISIONEROS

Misioneros Tercer Milenio es una publicación editada por OMP en colaboración con 18 institutos misioneros. Nace en el año 2000, pero es heredera de la labor al servicio de la misión de la Iglesia y del espíritu universalista desarrollada por sus predecesoras: las revistas “Pueblos del Tercer Mundo” y “Catolicismo”.

Misioneros Tercer Milenio está destinada a los adultos, y permite estar informado sobre la actualidad misionera en todo el mundo. A través de sus páginas se puede conocer la realidad de los pueblos en los que realizan su labor nuestros misioneros, con acceso de primera mano a sus testimonios, vivencias, experiencias y opiniones.

La revista también refleja la situación de la Iglesia católica y de sus fieles en los países de misión, y las actividades de animación misionera que realizan en España las Direcciones Diocesanas de OMP y Delegaciones de Misiones.

EN ESTE NÚMERO…

Además de incluir los temas recogidos en su edición digital, la versión en papel de Misioneros entrevista a Timothée Emini, encargado de asuntos jurídicos y políticos de la asociación Okani. Esta entidad, que trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos del pueblo pigmeo baka de Camerún, ha sido galardonada, junto a otra asociación, Abawoni, con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad. Emini habla con emoción sobre la riqueza cultural de su gente y desgrana los desafíos que los baka han de afrontar debido a la discriminación de la que son objeto y que Okani trata de desmontar, gracias al trabajo que realiza para garantizarles un futuro con más oportunidades y respeto.

El protagonista de nuestra sección “Misión viva”, el misionero del Instituto Español  de Misiones Extranjeras (IEME) Antonio Fernández Rodríguez, tiene también claro que “lo importante es escuchar las necesidades de la gente para poder mejorar sus vidas”. Lo explica recordando las tres décadas en las que ha dado rienda suelta a su vocación misionera en la República Dominicana, país al que llegó en 1994. Allí, este ciudadrealeño nacido en Fuencaliente ha hecho capillas, escuelas y centros de reunión “que ayudaron a mejorar los servicios de los habitantes de la zona”; también ha llevado a cabo proyectos de canalización de agua potable hasta las viviendas, e incluso ha colaborado en la instalación de letrinas.

Finalmente, en nuestra sección “Cultura” nos hacemos eco de la novela Flores de papel, de la periodista y vicepresidenta de Reporteros sin Fronteras en España Ebbaba Hameida. Nacida en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), Ebabba nos presenta la historia de este pueblo a través de tres mujeres: nieta, madre y abuela. Tres generaciones silenciadas que, como se recuerda, “han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad”.

Media