Visibilizando los derechos del pueblo Kukama
- On 17 de febrero de 2025
OMPRESS-PERÚ (17-02-25) Del 9 al 11 de febrero ha tenido lugar en Nauta, en el departamento peruano de Loreto, el V Encuentro del Pueblo Kukama, el departamento donde este pueblo indígena tiene más presencia, pero que cuenta con pobladores en otros departamentos y en países vecinos.
La importancia de reunir en un mismo espacio a indígenas kukama radica en el poder establecer un marco común de defensa frente a la vulneración de derechos fundamentales que sufre esta etnia en Perú, en Brasil y en Colombia. Radio Ucamara, una radio impulsada por el Vicariato Apostólico de Iquitos, ha ejercido de coordinadora de estos encuentros de Kukama, a los que han asistido también representantes de los pueblos Murui, Murui Boo, Achuar, Kichwa, Bora y Secoya.
“Se debe resaltar el valor y las luchas del pueblo Kukama”, señalaba Mons. Miguel Ángel Cadenas, OSA, vicario apostólico de Iquitos, durante el cierre del evento que congregó alrededor de 80 representantes del pueblo Kukama. El obispo, también se refirió a la importancia de mantener las luchas en el tiempo, pese a las dificultades que han tenido los pueblos indígenas. Se recordaron los inicios de esta situación con los maltratos y vulneración de derechos sufridos durante la época de extracción del caucho.
De hecho el panel que cerró el encuentro Kukama fue protagonizado por representantes de diferentes pueblos indígenas que sufrieron el sometimiento por parte de los “patrones caucheros”. Los testimonios dados durante este espacio dan cuenta del dolor que acompañan a la población indígena sometida a la esclavitud durante los dos periodos de la así llamada fiebre del caucho. “Había un patrón que un día sintió que entre peruanos no éramos hermanos”, comentaba una de las representantes del pueblo Bora, narrando la historia de su abuela quien fue sometida a actos de abuso sexual, violencia física, trato indigno y rechazo por el uso de su propio idioma, con tan solo 11 años de edad.
Las historias que se han mantenido por la tradición oral y se han transmitido de generación en generación dan cuenta de la selección de formas de explotación. La intervención realizada por los representantes indígenas permitió establecer que, el trato indigno empezaba desde la infancia; mientras los adultos eran esclavizados y obligados a cumplir cuotas de caucho con amenazas de muerte, los niños los encerraban en cuartos y cuando cumplían cierta edad eran sometidos a otros tipos de vulneración de derechos. “A las niñas las violaba el patrón y luego eran llevadas para venderlas, para ser prostituidas”, narró la representante del pueblo Murui Boo.
Esclavitud, asesinatos, trata de personas, maltratos generalizados, desplazamientos forzados, penas crueles y trato inhumano son el cúmulo de delitos que se vivieron durante los momentos de auge cauchero. El abandono de los estados ha sido catalogado como complicidad pues, aun conociendo lo que ocurría en los corredores e instalaciones de acopio del material, no se llegó a garantizar cada uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. La narrativa presentada por los pueblos da cuenta que, alrededor de 100 mil indígenas fueron asesinados y masacrados durante la extracción cauchera.
Durante el encuentro se contó con la presencia del Instituto de Defensa Legal (IDL), una asociación peruana que expresa su dedicación a la promoción y defensa de los derechos humanos, la democracia y la paz. Los profesionales en materia jurídica del IDL fueron claros en afirmar que “las atrocidades y violaciones de derechos humanos ocurridas durante la época del caucho aún tienen lugar hoy en día. Ejemplo de ello son las violaciones, el despojo del territorio y el asesinato de líderes”. El único factor diferencial ante este panorama es el tipo de extractivismo. Tras el caucho, la explotación se centró en madera, minerales e hidrocarburos. Se habló de la importancia de llegar con estas graves problemáticas al plano internacional, con la posibilidad de acceder a audiencias públicas en organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Todo el proceso de este V Encuentro del Pueblo Kukama ha contado con la presencia de asesores, especialistas en derecho y la propia Iglesia, representada por el Vicariato Apostólico de Iquitos. Además se han podido compartir experiencias de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), el Equipo Itinerante de Manaos, la Red Iglesia y Minería, el Instituto de Promoción Social Amazónica (IPSA), Amazon Frontline, la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), One Planet y el Fondo Indígena para Latinoamérica y el Caribe (FILAC).