Verbo Divino, una reflexión sobre la misión en el mundo actual

  • On 31 de marzo de 2025

OMPRESS-ROMA (31-03-25) Del jueves 27 de marzo al sábado 29 se ha celebrado la Conferencia Internacional de Misión de la familia del Verbo Divino, en el Centro de Conferencias Matteo Ricci de la Universidad Pontificia Gregoriana en Roma, con más de 200 participantes llegados de todo el mundo. Los Misioneros del Verbo Divino celebran este año el 150 aniversario de su fundación por San Arnoldo Janssen en Steyl, el 8 de septiembre de 1875. Lo que comenzó en una modesta casa misionera en un pueblo de Holanda, impulsado por un sacerdote alemán exiliado de su país, se ha convertido en la sexta congregación masculina más grande de la Iglesia, con casi 6.000 religiosos de 76 nacionalidades distintas, presentes en 79 países. En 1889 Janssen fundó la rama femenina de la familia del Verbo Divino, las Siervas del Espíritu Santo. En 1896, fundaría además las Siervas del Espíritu Santo de Adoración Perpetua.

La Conferencia que acaba de tener lugar en Roma es uno de los actos que jalonan este aniversario. Su tema: “Missio Dei en el mundo actual: Sanar heridas, desafiados por la posmodernidad, aprendiendo de las culturas, inspirados por las religiones”. Como explican los organizadores con esta conferencia se ha explorado cómo la Iglesia puede ser una presencia transformadora y sanadora en un mundo marcado por la fragmentación, el sufrimiento y la diversidad cultural.

En el discurso inaugural, el cardenal Luis Antonio G. Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, recordó a los participantes que “el Señor Resucitado –nuestra esperanza– nos envía en misión por el poder del Espíritu Santo.” El cardenal Tagle reflexionó sobre la presencia de Cristo incluso cuando no es reconocido –en el camino a Emaús, en el jardín o junto al mar– transformándonos en misioneros alegres de la reconciliación. “Es el Señor”, por lo tanto, “escuchemos, sigámoslo y dejémonos enviar, una y otra vez”.

La conferencia magistral, titulada “La misión de Dios en el mundo actual: Sanar heridas, desafiados por la posmodernidad, aprendiendo de las culturas, inspirados por las religiones,” fue pronunciada por el P. Stephen Bevans, SVD, Profesor Emérito de la Catholic Theological Union de Chicago. Recordó que, pese a las incertidumbres del futuro, Dios sigue llamando a sanar heridas, dialogar con el mundo, abrazar las culturas e inspirarse en la riqueza espiritual de otras tradiciones. La ponencia concluyó con un llamamiento a continuar la misión, como colaboradores fieles en el cumplimiento del sueño divino.

Posteriormente, los participantes asistieron a uno de los cuatro talleres simultáneos, que abordaron realidades urgentes de la misión hoy: Empoderar a los heridos y sin hogar; Enfrentar la violencia y restaurar la dignidad humana en América Latina; Sanar la creación y el rol del misionero en la ecología; Missio Dei y la crisis migratoria. Cada taller ofreció reflexiones prácticas y contextualizadas, reafirmando el papel profético de la Iglesia al acompañar a comunidades heridas.

Siguió después una reflexión teológica a cargo de Nicoletta Gatti, profesora de la Universidad de Ghana, titulada “…Por sus heridas han sido sanados”. Gatti habló de la paz del Resucitado como una gracia que nos permite habitar en el sufrimiento, porque la Resurrección ya está presente en nuestras vidas. Al referirse a las heridas de Cristo mostradas a los discípulos, recordó que es a través de ellas por donde entra el amor de Dios que sana y transforma. Inspirada en la oración “Escóndeme dentro de tus llagas”, invitó a los oyentes a abrazar su dignidad frágil y a ofrecer sus propias heridas sanadas como esperanza para los demás.

La ex senadora Leila de Lima de Filipinas dio su testimonio –“Santuario y Salvador: La Iglesia en Filipinas durante la guerra contra las drogas”–, en el que relató la brutalidad de esa campaña bajo la administración Duterte, que llevó al asesinato extrajudicial de miles de personas. Desde su experiencia personal de casi siete años de injusto encarcelamiento, honró el papel profético de la Iglesia Católica al ofrecer refugio, verdad y justicia. Elogió el valor del clero y los laicos que arriesgaron sus vidas para proteger a las víctimas, dar voz a los silenciados y defender el Evangelio de la vida.

En cuanto a las ponencias de los siguientes días:

El Dr. Pavol Bargár, profesor asociado de la Universidad Charles, Praga, con «Posmodernidad: Perspectivas para la misión cristiana», sobre cómo los cambios en la comprensión de la verdad, el aumento del individualismo y el declive de la religión institucional dan forma al panorama espiritual actual.

El Prof. Mika Vähäkangas, de la Universidad Åbo Akademi, Finlandia, exploró «El Evangelio en el laberinto de los mundos posmodernos: ¿elegir entre lo ético y lo correcto?”. Hizo hincapié en la necesidad de que las iglesias prioricen la ética y la autenticidad por encima de la rígida corrección doctrinal.

El padre Estêvão Raschietti, SX, profesor del Studium Theologicum de Curitiba, Brasil, desafió a los participantes a ir «Más allá de la Missio Ad Gentes», llamando a una misión descolonizada que habite las periferias. Abogó por una Iglesia que traspase las fronteras culturales e ideológicas a través de la presencia humilde, la escucha profética y la solidaridad con los marginados.

Comparte esta noticia en: