Resistir la tentación de recurrir a las armas

  • On 10 de abril de 2025

OMPRESS-SUDÁN DEL SUR (10-04-25) La Conferencia Episcopal de Sudán del Sur hacía un llamamiento, dirigido al presidente y a todo el pueblo del país pidiendo que resistieran la tentación de recurrir a las armas, y se inclinaran por la moderación, el diálogo y el acuerdo. Una oscura nube de conflictos, decía el comunicado, se cierne de nuevo sobre el país más joven de la Tierra –su independencia se remonta a 2011–, debido a los recientes enfrentamientos, las detenciones de dirigentes políticos –incluido el Primer Vicepresidente Dr. Riek Machar Teny– y el desplazamiento forzado de civiles inocentes, especialmente mujeres y niños. Todo ello constituye un trágico revés a los esfuerzos de paz que se llevan desarrollando desde hace años y para los que la visita del Papa Francisco en 2023 resultó decisiva.

El clima de violencia ha llevado, por ejemplo, al ataque, por parte de miembros de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Sudán del Sur, a una parroquia en la diócesis de Torit, en el que falleció uno de los feligreses. En otro incidente el pasado 2 de abril Radio Tamazuj informaba de enfrentamientos en Mayom, en la diócesis de Bentiu. Su obispo, el misionero comboniano Christian Carlassare, atribuía estas muertes a una disputa por unas vacas, que provocó una terrible escalada de violencia contra población inocente.

Los obispos recordaban en su llamamiento que el país ha sufrido demasiado tiempo. La guerra le ha arrebatado a sus hijos, sus hogares, su futuro y utilizaban las palabras del Papa Francisco pronunciadas en Yuba en aquella visita: “No más derramamiento de sangre, no más conflictos, no más violencia, que haya paz”.

Están dispuestos los prelados sursudaneses “a mediar en el diálogo, a ser la voz de los que no tienen voz y a caminar de la mano con todos los que buscan una paz genuina”, y animaban a la sociedad civil, a los grupos de jóvenes y mujeres, a los líderes tradicionales, a la comunidad internacional y a todas las personas de buena voluntad a unirse contra la guerra y a favor de la paz. Los prelados expresaron que la detención de líderes de la oposición y la participación de militares extranjeros solo aumentan el miedo y la desconfianza, lamentando que estas acciones puedan convertir a Sudán del Sur en un campo de batalla para intereses externos y para la manipulación política. Advirtieron además a los líderes que, “si Sudán del Sur vuelve a la violencia a gran escala, las consecuencias serán catastróficas: la pérdida de vidas humanas, el colapso de la unidad nacional y el desmoronamiento de instituciones ya frágiles devastarán a las generaciones futuras”.

Su vecino del norte, Sudán, también sufre una gran crisis de violencia y enfrentamientos. Mañana, 11 de abril, tendrá lugar una Jornada Mundial de Oración por la paz en Sudán, impulsada por Pax Christi Internacional y Vatican News, invitando a personas de todas las religiones a unirse, generar conciencia y orar por la paz, la justicia y la sanación en Sudán, un país que atraviesa una de “las crisis humanitarias más graves y menos visibilizadas del mundo”. Muchas de las instituciones que se han sumado a esta plegaria extenderán su oración también por Sudán del Sur.

Comparte esta noticia en: