Pa’i Puku, el “padre alto” del Chaco paraguayo

  • On 8 de septiembre de 2025

OMPRESS-PARAGUAY (8-09-25) En 1952 llegaba a Asunción, la capital de Paraguay, un misionero belga de los Oblatos de María Inmaculada, Piet Jacobus Shaw. Años después se convertiría en vicario apostólico de Pilcomayo, un territorio confiado a su congregación, cuatro veces más grande que su Bélgica natal. Pronto cambiaría su nombre de Piet a Pedro, y así consta hasta en el Anuario Pontificio, aunque la población indígena le acabaría conociendo como Pa’i Puku, “padre alto” en guaraní, haciendo referencia a sus dos metros de altura.

Este verano comenzaba la investigación de su posible santidad porque, aunque falleció en 1984, su huella sigue muy presente en tierras paraguayas. Un proceso que comenzará con el estudio canónico de la vida y virtudes de este religioso y obispo misionero. Nacido en Bélgica el 6 de septiembre de 1925, Shaw llegó a Asunción el 16 de diciembre de 1952 y en enero de 1953 se trasladó al municipio Benjamín Aceval, en el departamento Presidente Hayes, en la zona del Bajo Chaco. Allí trabajó con las comunidades indígenas hasta 1965. Pronto se hizo un chaqueño más: vestía, comía, hablaba y trabajaba como la gente a la que había sido enviada como misionero. En el camino de su misión no había obstáculo que lo parara. Una radio, un centro apostólico y una escuela recuerdan a este misionero, que andaba a caballo, en cachapé, la típica carreta paraguaya, y, a veces a pie, por áridos desiertos y por extensos bañados, atravesando ríos y pantanos… Su entrega sin horarios y sin límites hacía que la gente le tuviera gran veneración. Entre 1973 y 1981 estuvo a cargo de la parroquia de Elsa, hoy Nanawa, en la frontera con Argentina, hasta que el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo Vicario Apostólico del Pilcomayo.

Después de solo tres años como obispo falleció trágicamente el 21 de junio 1984, a la altura del Km 28 de la Ruta Transchaco en la zona de Remansito. Su tumba se encuentra en la antigua catedral San Miguel de su sede episcopal en Mariscal Estigarribia.

Comparte esta noticia en: