Nos enseñó a ser una Iglesia en salida

  • On 23 de abril de 2025

OMPRESS-ROMA (23-04-25) La revista Popoli e Missione de las Obras Misionales Pontificias en Italia ha recogido palabras de cariño que llegan de los misioneros y que muestran la huella profunda que dejó en muchos de ellos el Papa Francisco, al poner a los pobres en primer plano y al llamar la atención sobre las periferias.

“Querido Papa Francisco, te agradezco tu extraordinaria normalidad: por haber demostrado que se puede ser Papa e ir al zapatero, al dentista, al oftalmólogo; viajar en un coche pequeño como muchos de nosotros, vivir con sencillez. Tuviste la valentía de ser tú mismo, incluso rompiendo las tradiciones y sin crear polémica. Incluso para tu funeral, lograste la normalidad”, es el mensaje que recoge Popoli e Missione de la hermana Teresina Caffi, misionera javeriana en Bukavu, en la República Democrática del Congo. Son muchos los misioneros que, en estas horas de luto y de oración por el Papa Bergoglio, han enviado a las Obras Misionales Pontificias de Italia unas líneas que muestran agradecimiento y afecto. “Te has atrevido a pensar en el futuro sin romper con quienes se aferraban a la tradición”, continúa sor Teresina, que reconoce que el Papa ha reavivado en la Iglesia palabras como “sinodalidad, que pueden llevarte lejos, más allá de tus propias ideas, porque abren espacios al Espíritu en la escucha recíproca”.

Una misionera laica Fidei donum, Maria Soave Buscemi, formadora durante muchos años en el Centro Unitario Misionero de Verona –el centro más importante de formación para la misión en Italia–, y hoy misionera itinerante en Europa y Brasil, dice: “Francisco, estuviste entre nosotros, brindándonos una pastoral de esperanza hasta la mañana de Pascua, el día de la decimotercera luna llena. Nos has enseñado a servir a los pobres, la decimotercera tribu que vaga entre los mares y las calles del mundo, agotada por el hambre, las guerras y las injusticias. Reconociste a Magdalena, la decimotercera apóstol, entre las mujeres en el acolitado y en la diaconía».

Desde la República Centroafricana llegan unas líneas del obispo y misionero carmelita Aurelio Gazzera: “El Papa Francisco siempre ha sido una figura cercana y presente en Centroáfrica. Su visita a Bangui en 2015 fue un acontecimiento único que marcó el fin de un larguísimo período de guerra. No resolvió todos los problemas —argumenta el Padre Aurelio—, pero fue muy fuerte: la gente logró romper un poco ese patrón de violencia y de tensión para dar paso al amor, a la fe, a la reconciliación y a la escucha”.

El hermano Ettore Marangi , de Nairobi, en Kenia, dice: “El Papa Francisco ha repudiado el cristianismo identitario, que invoca la cultura cristiana para salvaguardar los privilegios de los poderosos de Occidente, en favor de un cristianismo que, tras la encarnación del Señor, se hace todo a todos”. Las misioneras coinciden en que ha hecho mucho por las mujeres: “Nos has abierto nuevos espacios para nosotras”, dice la hermana Teresa Tutolo, misionera también en la República Centroafricana, “África Central. Varios misioneros coinciden en decir: “Nos has dicho que ‘salir’ no es tarea de solo unos cuantos, sino el ADN de cada creyente, de la Iglesia misma”.

Comparte esta noticia en: