María Troncatti, la misionera de los indios shuar

  • On 17 de febrero de 2025

OMPRESS-ECUADOR (17-02-25) Dentro de la celebración del 150 aniversario del primer envío misionero de las Hijas de María Auxiliadora, salesianas, desde esta congregación que fundara Don Bosco se ha querido recordar a la misionera María Troncatti, que dedicó su vida al pueblo shuar de Ecuador. La hermana Troncatti fue beatificada el 24 de noviembre de 2012 en Ecuador y el pasado noviembre se abría su proceso de canonización.

Con motivo de la conmemoración de su nacimiento que tuvo lugar el 16 de febrero de 1883, las Hijas de María Auxiliadora han elaborado un vídeo de unos nueve minutos, en el que se recogen imágenes de Corteno Golgi, el pueblo de Val Camonica donde nació, para recorrer los primeros 21 años de su vida, conocer su familia, la historia de su vocación y algunas dificultades a las que tuvo que enfrentarse.

Maria Troncatti nació en Corteno Golgi, en la provincia italiana de Brescia, el 16 de febrero de 1883 en una gran familia de agricultores de montaña. Crece feliz y laboriosamente entre los campos y el cuidado de los hermanos pequeños, en un clima cálido de afecto de los padres. El boletín salesiano llega a Corteno y María, rica en valores cristianos, piensa en su vocación religiosa. Inicialmente, el padre no está de acuerdo, pero tan pronto como su hija es mayor de 21 años, da su consentimiento. María solicita su admisión en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y hace su primera profesión en 1908 en Nizza Monferrato.

Durante la Primera Guerra Mundial, asistió a cursos de atención médica en Varazze y trabajó como enfermero de la Cruz Roja en el hospital militar. Después de un violento tornado, María le prometió a la Virgen que si él le salvaba la vida, se iría a las misiones. La Madonna lo dio y la hermana María le pidió a la Madre General que fuera entre los leprosos. Siete años después, la madre Caterina Daghero la envió a Ecuador.

En 1925 aterrizó en la bahía de Guayaquil y se unió a Chunchi, donde fue enfermero y farmacéutico por un corto tiempo. Acompañada por el obispo misionero Mons. Comin y una pequeña expedición, la Hermana Mary y otras dos hermanas ingresaron a la selva amazónica.

Su campo de misión es la tierra de los indios Shuar en la parte sureste de Ecuador. Tan pronto como llegaron a Méndez, la hermana María se ganó la estima de una tribu Shuar trabajando con una navaja, la hija de un jefe herido de bala. Se establecieron permanentemente en Macas, un pueblo de colonos rodeado por las viviendas colectivas de los Shuar, en una pequeña casa en una colina. Como Don Bosco fue padre y maestra, la Hermana Mary se convirtió en madre, y durante 44 años la llamará Madrecita.

Una difícil tarea de evangelización comienza en medio de todo tipo de riesgos. Es enfermera, cirujana, ortopedista, dentista y anestesióloga, pero sobre todo catequista rica en recursos maravillosos de fe, paciencia y bondad salesiana. Su trabajo para la promoción de la mujer Shuar florece en cientos de nuevas familias cristianas, formadas por primera vez en la libre elección personal de los esposos jóvenes. Trabajó principalmente en el campo de la educación y la salud, en el hospital Pío XII en Sucúa y en numerosos dispensarios. Es la madre de las misiones del vicariato apostólico de Méndez: Macas, Méndez, Sevilla don Bosco y Sucúa, con incansables movimientos en el bosque.

El 25 de agosto de 1969, la hermana María voló a Sucúa para realizar ejercicios espirituales, el avión cayó poco después del despegue. La radio de la Federación Shuar dio el triste anuncio: “Nuestra madre, la hermana María Troncatti está muerta”. Su cuerpo descansa en Macas, y fue en Macas donde tuvo lugar el 24 de noviembre de 2012 la ceremonia en que fue proclamada beata durante una celebración eucarística presidida por el cardenal Angelo Amato, en representación del Papa Benedicto XVI. La curación de una mujer de Portoviejo fue el milagro de su beatificación. El 25 de noviembre de 2024, el Papa Francisco autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos la promulgación del decreto sobre el milagro atribuido a la intercesión de la beata María Troncatti, que abre el camino a su canonización. En este caso ha sido la curación milagrosa de un indígena de la provincia de Morona Santiago.

Comparte esta noticia en: