El Clamor de los refugiados: “nada sobre ellos sin ellos”

  • On 20 de junio de 2025

OMPRESS-BRASIL (20-06-25) Hoy se celebra el Día del Refugiado. Por este motivo la red Clamor, una red adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, y que articula la labor en este campo de toda la Iglesia en América Latina y el Caribe, llama a escuchar el grito de los más de 43 millones de refugiados del mundo.

Se trata de millones de rostros que encarnan la historia viva del desplazamiento forzado: personas, familias, comunidades enteras obligadas a abandonar sus hogares por conflictos armados, violencia, persecuciones o desastres climáticos. “Sus rostros llevan las cicatrices de la violencia, la persecución y el abandono, pero también irradian la luz resiliente de la esperanza y el poder transformador de la dignidad humana”, afirma el mensaje de la Red Clamor Brasil, con una invitación a la solidaridad, la transformación social y la esperanza.

Desde Brasil, esta red ha enviado un comunicado ante un escenario que interpela a la Iglesia y a la sociedad: 43,4 millones de refugiados en el mundo, más de 150.000 ya reconocidos en Brasil, según el Comité Nacional para los Refugiados (Conare) de este país. No son cifras, dice el comunicado, “son personas reales, con nombres, sueños y derechos inalienables, que nos desafían a construir puentes de solidaridad donde hoy existen muros de indiferencia”, remarca la Red Clamor Brasil en su mensaje. En el contexto mundial que vivimos, la voz profética de la Iglesia recuerda, citando a Fratelli Tutti del Papa Francisco: “Nadie se salva solo; solo podemos salvarnos juntos”. Y como dice el Papa León XIV: “La paz no es una utopía espiritual, es un camino humilde, tejido con gestos cotidianos que entrelazan paciencia y valentía”.

La Red asegura que defender a los refugiados requiere una mirada interseccional y sensible a la complejidad de su realidad. Por eso, en el caso de Brasil, la Red Clamor reitera su petición para que el Estado brasileño publique e implemente la Política Nacional de Migración, Refugio y Apatridia, fruto de un proceso participativo que involucra a la sociedad civil, organismos internacionales y gobierno. Este instrumento es vital para garantizar acogida digna, integración social y protección plena. “Es fundamental que la construcción de esta política se nutra de la misma sensibilidad interseccional, priorizando la escucha atenta y valorando el protagonismo de las propias personas en situación de refugio”, recuerda la Red. “Nada sobre ellos sin ellos”, reclama la Red Clamor, insistiendo en que las voces, experiencias y saberes de quienes viven la experiencia del refugio deben ocupar el centro de la toma de decisiones. Ellos no son beneficiarios pasivos, sino protagonistas y agentes de transformación social.

En este Año Jubilar 2025, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza” la Red Clamor reitera: “Este camino compartido es una expresión concreta de nuestra fe y nuestra humanidad”, y recuerda la tradición de la Doctrina Social de la Iglesia, desde Rerum Novarum (1891) hasta hoy: todo ser humano tiene derecho al trabajo, a la movilidad y a reconstruir su vida con dignidad. Para la Red Clamor, cada comunidad cristiana está llamada a ser una “tienda de campaña abierta”, un espacio de acogida para quienes huyen del miedo y la persecución. Esta entrega se expresa en acciones: puertas abiertas, abrazos que sanan, políticas públicas justas y sociedades que reconozcan en cada refugiado un hermano o hermana en la humanidad.

Comparte esta noticia en: