Año del Padre Francisco Eusebio Kino en un Estado de México
- On 1 de abril de 2025
OMPRESS-MÉXICO (1-04-25) El Estado mexicano de Baja California Sur ha querido honrar a uno de los misioneros más activos de la historia del país, el misionero jesuita Francisco Eusebio Kino, uno de los grandes impulsores de la evangelización en el norte de México y en el sur de Estados Unidos.
El Congreso del Estado de Baja California Sur ha declarado este año 2025 como “Año del Padre Francisco Eusebio Kino” en reconocimiento a su legado histórico, eclesiástico, artístico y cultural. La propuesta fue aprobada por la Comisión de Cultura y Artes en el Congreso del Estado el 25 de marzo, a iniciativa del diputado Fabrizio del Castillo, en el marco del 380 aniversario del nacimiento del Padre Francisco Eusebio Kino. Como explicaba el mismo diputado –palabras que recoge la declaración del Congreso: “Estamos hablando de uno de los padres fundadores de lo que hoy es nuestro Estado y que tanto le abonó a nuestra cultura e idiosincrasia, por lo que en esta propuesta se busca referir ese hecho, es una evocación a la forma en que trabajó y luchó por la población de nuestro entonces territorio, y que cimentó nuestra cultura sudcaliforniana”.
Así la leyenda aprobada –“Año del Padre Francisco Eusebio Kino”– “será incorporada en los documentos oficiales que expidan los poderes públicos, órganos autónomos y ayuntamientos de Baja California Sur y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año”.
Nacido en 1645 como Eusebio Chini Lucci o Eusebius Franz Kühn, dado el bilingüismo italiano-alemán del valle de Non, en el Trentino, el Tirol italiano, acabaría siendo conocido por todos como Kino. Se hizo jesuita y quiso partir como misionero, pero una enfermedad parecía que lo iba a impedir. Sus oraciones a San Francisco Javier, y su curación, le llevaron a añadir Francisco a su nombre. Así que curado dejó atrás las vistas de los Alpes, que rodearon su infancia, para vivir su vida misionera en los extensos territorios semidesérticos de la Baja California, Arizona y Sonora, en las tierras fronterizas de México y Estados Unidos.
Hombre de una increíble cultura y versatilidad fue explorador, geógrafo, cartógrafo, astrónomo y cowboy. Fue el primero en definir como península la actual Baja California, recorriéndola a caballo. Considerado uno de los padres fundadores del Estado de Arizona, fue también uno de los primeros en establecer el sistema de ranchos. Pero sus mayores esfuerzos los dedicó a ayudar a los nativos Pime, defendiéndolos de los abusos de los colonos españoles. Les enseñó a cuidar el ganado –fueron cientos las “cabezas” que condujo de misión en misión– y nuevas formas de cultivo. Murió en 1711, tras haber viajado miles de kilómetros a caballo entre las numerosas misiones que fundó. En la actualidad existen poblaciones en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos que todavía hoy le recuerdan hasta en el nombre, como Magdalena de Kino, en Sonora, donde yacen sus restos. Su proceso de beatificación ha estado abierto desde mayo de 2006, siendo declarado Siervo de Dios desde ese mismo año. El Papa Francisco, el 11 de julio del 2020, aprobó el decreto que reconoce las virtudes en grado heroico de este incansable misionero, por lo que en la actualidad está iniciado su proceso de canonización.