Algunos dan yendo a la misión y otros van a la misión dando

Algunos dan yendo a la misión y otros van a la misión dando

  • On 24 de mayo de 2024

OMPRESS-ALCALÁ (24-05-24) El padre Joseph Cyril Bassey es un sacerdote nigeriano que actualmente desempeña su labor pastoral en la parroquia de la Virgen de Belén, en Alcalá de Henares. Este joven sacerdote nigeriano ha compartido su agradecimiento por el apoyo decisivo que recibió en su formación de las Obras Misionales Pontificias. La Delegación de Misiones de Alcalá comparte esta entrevista en la que además habla de su Nigeria natal y de su periodo de formación

P: ¿Quién es el P. Joseph?

Soy originario de Uya Oro en el estado de Akwa Ibom (Nigeria). Nací el 3 de septiembre de 1989 en Iquita. Estudié en el seminario Seat of Wisdom, Owerri, estado de Imo, y soy sacerdote de la diócesis católica de Uyo. Fui ordenado el 29 de septiembre de 2018 por Mons. John Ebebe Ayah, obispo de Uyo. Después de la ordenación, realicé algunas tareas pastorales en mi país como sacerdote asistente en la parroquia St. Joseph Anua en 2018-2019; vicerrector del seminario Cardenal Ekandem Uyo en 2019-2020; párroco de la parroquia de San Pedro, en Enwang, de enero a septiembre de 2020. Actualmente soy coadjutor en la parroquia Virgen de Belén, en Alcalá de Henares, y capellán de inmigrantes ingleses africanos. Soy estudiante de un doctorado en Teología moral en la Universidad Pontificia de Salamanca y antiguo alumno de la Universidad de Navarra. Juego al fútbol y me encanta leer novelas. Recientemente he desarrollado un profundo interés en aprender nuevos idiomas.

P: Cuando era niño, ¿qué quería ser de mayor?

Sacerdote católico. Me sentí llamado al sacerdocio a la edad de siete años y se lo conté a mi mamá. Mi madre quedó muy fascinada con la noticia, porque tiene un amor muy profundo por la Iglesia y por Dios. Desde ese día mi madre empezó a llamarme en casa “Padre Joseph”. Ella me animó mucho. Comencé mi camino hacia el sacerdocio cuando ingresé al seminario menor a la edad de 11 años.

P: ¿Cómo surgió su vocación?

Recibí el bautismo tres meses después de nacer. Soy el cuarto hijo de una familia de cinco. Mis padres eran católicos practicantes, pero mi madre estaba más comprometida y a menudo iba conmigo a las actividades de la Iglesia. Crecí admirando a los sacerdotes, su sencillez y su piedad. Recibí mi educación infantil y primaria en una escuela católica administrada por las Hermanas de la Congregación de las Siervas del Santo Niño Jesús, una congregación de religiosas fundada en Nigeria. Mi contacto con las hermanas me impresionó mucho cuando era niño y profundizó en mi deseo de servir a Dios. Un momento específico que recuerdo fue mi encuentro constante con mi entonces párroco, el padre Micheal Udoh. Su estilo de vida carismático, su amor y gran admiración por la gente se convirtió en un momento decisivo en mi vida. Me convenció de la llamada de Dios hacia mí.

P: ¿Qué dificultades tuvo para seguir su vocación al sacerdocio?

Miedo a fracasar en el camino, a cometer errores, a no estar seguro de si realmente fui llamado por Dios. Sabía que no era digno. Tengo un hermano a quien, cuando era niño, pensé que Dios debería haber llamado en lugar de a mí. De todos modos, la situación en su vida ha cambiado ahora. Sin embargo, cuando era niño, él habría sido mejor sacerdote que yo. Tenía miedo de caerme en el camino. Me consideraba demasiado débil para seguir a Dios y para soportar los obstáculos de la formación en el seminario. Otra dificultad fue la orientación cultural de mis compañeros y vecinos que no podían entender cómo decidí no casarme como otros jóvenes. Mucha gente todavía me mira con asombro, pero está bien.

P: ¿Qué papel ha jugado la ayuda de las Obras Misionales Pontificias en su formación sacerdotal?

Los seminarios en Nigeria reciben ayudas del Dicasterio para la Evangelización (Propaganda Fide), de la Santa Sede, de la que forman parte las Obras Misionales Pontificias. Siempre fuimos informados por nuestro rector de estos fondos, lo cual fue de gran ayuda para nosotros y se nos asignó la tarea de escribir cartas de agradecimiento y orar por quienes nos ayudaban. Estas ayudas, además de las contribuciones de los obispos diocesanos, son muy importantes para el funcionamiento de los seminarios. También han contribuido a la construcción de infraestructuras patrocinadas total o parcialmente.

P: Además de usted, ¿cuántas otras vocaciones nativas que conoce han podido desarrollarse?

¡Incontables! Hay más de 16 seminarios mayores en Nigeria, y todos reciben ayuda de las Obras Misionales Pontificias de una forma u otra. Siendo esto así, el número de vocaciones desarrolladas gracias a la ayuda de las Obras Misionales Pontificias será enorme. En mi seminario, cuando estuve allí, éramos unos 500 seminaristas o más. Si sumamos todos los seminarios, el número seguramente es grande. Sus contribuciones han sido de gran ayuda para la formación de los seminaristas. Creo que todos los sacerdotes y seminaristas de Nigeria se han beneficiado de una forma u otra de la generosidad de las Obras Misionales Pontificias.

P: A lo largo de sus estudios, ¿qué es lo que más has disfrutado aprendiendo y cuál ha sido el momento más difícil?

La amistad de mis formadores, especialmente de mi rector, el padre Uzochukwu J. Njoku, que fue mi mejor maestro y con quien trabajé estrechamente. Me impactó mucho tanto en clase como fuera de ella. Sirvió como mentor en muchos sentidos para mí. Hasta hoy, sigo agradecido a Dios por traerlo a mi camino. También disfruté de la compañía de mis hermanos y otros seminaristas. El recinto del seminario siempre fue tranquilo y propicio para el aprendizaje. Los profesores estaban bien preparados y capacitados. El seminario parecía una sociedad perfecta, todo funcionaba muy bien. Me impresionó mucho cuando era niño. Mi mejor momento en el seminario fue la liturgia de la oración de vísperas del domingo, el canto de los salmos y los himnos de bendición. Todo el entorno era celestial para mí. Siempre lo esperé con ansias. Tuve un comienzo muy difícil en el seminario “Seat of Wisdom”. Sufrí mucho el choque cultural. El hecho es que el seminario está situado fuera de mi provincia, una zona donde predomina la etnia igbo. Éramos una minoría en todo el seminario. Fue un desafío estudiar en un ambiente tan minoritario, teniendo que lidiar con algunos formadores y seminaristas que intermitentemente me hablaban en igbo, incluso cuando yo no entendía. Pero fue útil para enseñarme cómo trabajar con personas diversas. También me resultó difícil estudiar griego y hebreo. Muchos seminaristas tenían miedo de estos cursos.

P: ¿Qué le diría a un joven que tiene inquietudes vocacionales? ¿Cómo puede decirle sí al Señor a pesar de las dificultades que pueda tener en su entorno?

El joven que se siente llamado por Dios debe ante todo discernir adecuadamente la llamada, acudiendo a un buen director espiritual, que le ayude y, en segundo lugar, hablar con Dios en oración. No es una decisión que deba tomarse apresuradamente. El director espiritual le ayudará a comprender lo que implica la vocación sacerdotal para evitar puntos de vista erróneos. Esto se debe a que para ser sacerdote la intención debe ser el servicio a Dios y a la humanidad. Cualquier otra intención sería inapropiada.

Sin embargo, para responder a la llamada de Dios se necesita mucho coraje y fe personal. El coraje ayudará a no prestar atención a las distracciones de la sociedad. La fe, por otro lado, mantendrá la atención en el Señor, creyendo que está dando el paso correcto en la dirección correcta. Es importante tomar la decisión de seguir a Dios, incluso cuando no se está seguro de llegar al final. El sacerdocio no es una vocación obligada, si uno no llega a ser sacerdote, al menos puede beneficiarse positivamente de la formación y llegar a ser un buen cristiano y una buena persona.

P: ¿Cómo se puede contribuir a esta tarea de formar sacerdotes en los territorios de misión?

La misión es un aspecto muy importante de la Iglesia y su realidad nunca terminará. Muchas partes del mundo se han beneficiado enormemente del fruto de la misión. Una de las mayores dimensiones de la Iglesia es su auto comprensión como misionera. De hecho, a través de la Iglesia se cumple el mandato apostólico del Señor: «Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda la creación» (Marcos 16:15). Mi diócesis es una gran beneficiaria de los sacrificios de los Misioneros de San Patricio irlandeses. Las contribuciones a la misión pueden tomar diferentes dimensiones, según la disposición de cada uno. Para un sacerdote, la contribución puede ser ir en misión, a territorios misioneros. Para un fiel laico, la contribución sería ser voluntario en estos territorios… Buenas infraestructuras en los seminarios como buenas bibliotecas, internet, electricidad constante, etc., son muy importantes y juegan un papel vital en la formación de los seminaristas. Algunos dan yendo a la misión y otros van a la misión dando. Por lo tanto, los dos aspectos de ir y dar son de igual importancia.

Comparte esta noticia en: