375 años de labor misionera de los capuchinos en Venezuela
- On 13 de junio de 2025
OMPRESS-VENEZUELA (13-06-25) La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas ha acogido del 4 al 5 de junio un Congreso Internacional de Historia sobre la labor evangelizadora, cultural y social de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en Venezuela, desde la llegada del primer misionero en 1650.
Según informa la misma UCAB, con el respaldo del Instituto de Investigaciones Históricas “Hermann González Oropeza, S.J.” (IIH) de la universidad, sacerdotes, cronistas e investigadores venezolanos y extranjeros se reunieron en el campus Montalbán, en Caracas, para este congreso que ha reflexionado sobre la labor evangelizadora, cultural y social desarrollada por esta orden religiosa, en gran parte junto a las comunidades indígenas.
El primer capuchino en pisar tierra venezolana, en 1650 fue fray Francisco de Pamplona, seguido siete años después por un grupo de capuchinos aragoneses y catalanes que llegaron al territorio que ocupan hoy los Estados venezolanos de Sucre, Monagas y Delta Amacuro. Su labor se extendería hasta abarcar casi un 70% de la actual Venezuela.
Este año 2025, los capuchinos celebran además el centenario de la fundación del Vicariato Apostólico del Caroní, así como los cien años de la creación del primer centro misional en el corazón de Delta Amacuro. También se cumplen 70 años de la creación del Vicariato Apostólico de Tucupita, también en Delta Amacuro, el último de los tres vicariatos encomendados a los capuchinos en el siglo XX.
Fray Alonso Mora, superior de los Capuchinos en Venezuela, en su intervención en el congreso, recordó que los capuchinos han construido iglesias, puentes, carreteras, turbinas eléctricas, acueductos, escuelas. Han escrito gramáticas, diccionarios, y han dejado registradas muchas de las tradiciones indígenas de Venezuela.
El congreso ha sido una toma de conciencia de lo hasta ahora realizado por los misioneros Capuchinos, para, según Fray Alonso, “redirigir nuestra labor y centrar la atención en tres cosas: evangelización, seguir trabajando por promover la educación de los indígenas y trabajar en el ámbito de la salud porque siempre están más desprotegidos, más aislados”.
En 2022, los capuchinos conmemoraron los 100 años de su entrada a la Gran Sabana. Este año celebran también la fundación del centro misionero en la Sierra de Perijá y los 65 años del encuentro pacífico con los indígenas barí, los llamados motilones, a quienes el Estado venezolano reconoció la ciudadanía gracias a la labor de las misiones capuchinas.