31 nuevos territorios de misión con el Papa Francisco

  • On 22 de abril de 2025

OMPRESS-ROMA (22-04-25) Desde que el 13 de marzo de 2013 el Papa Francisco fuera elegido obispo de Roma y Sucesor de Pedro, el número de territorios de misión ha aumentado en 31 hasta los 1.131. Un crecimiento que muestra también el dinamismo de fe de las Iglesias de África y Asia y de lo que el Papa llamaba las periferias.

Los territorios de misión dependen del Dicasterio para la Evangelización, la antigua Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Son “jóvenes iglesias” que necesitan apoyo en la evangelización, de ahí que un alto porcentaje de su clero esté formado por misioneras y misioneros, o un respaldo económico que les permita poco a poco lograr el sostenimiento por sus propios medios, por eso reciben un subsidio ordinario todos los años para gastos generales de las Obras Misionales Pontificias, además de otros para necesidades más concretas. Con estas ayudas se busca que todas las iglesias del mundo tengan un mínimo de asistencia para la evangelización, para los sacramentos, para los propios sacerdotes, los seminarios, para el trabajo pastoral, para los catequistas…

En el caso de estos 31 territorios de misión, cinco de ellos ya existían. Las diócesis de Argel, Constantina, Orán y Túnez pasaron de ser “diócesis de derecho común”, como lo son Ávila en España, Lyon en Francia o Siena en Italia, a depender del Dicasterio para la Evangelización y recibir, por tanto, mayores atenciones y desvelos por parte de la Iglesia universal y de la Santa Sede. Lo mismo ocurrió con la prelatura territorial de Bocas del Toro en Panamá.

En cuanto a las 26 nuevas diócesis creadas por el Papa Francisco, la primera fue la de Rayagada en la India, en el 2013, un mes después de acceder a la sede de Pedro. La última en ser creada ha sido Bagamoyo, en Tanzania, el pasado mes de marzo. 16 se han creado en África y 8 en África. En América se creó una, la diócesis de Siuna, en Nicaragua.

Los 1.131 territorios de misión suman unos 320 millones de católicos, atendidos por numerosos catequistas – el Papa Francisco creó el ministerio de catequista precisamente por la importancia que tienen en estas jóvenes iglesias – y por 97.000 sacerdotes, un tercio de ellos religiosos, 192.000 religiosas y 72.000 religiosos. Se trata de una red que, como decía el Papa Francisco, muestra el “intercambio de dones entre las Iglesias y comunidades locales, algo que se experimenta como fruto y signo tangible de la caridad entre hermanos, en comunión con el Obispo de Roma”.

Comparte esta noticia en: