1.700 años del Concilio Ecuménico de Nicea, el primero de la historia
- On 4 de abril de 2025
OMPRESS-ROMA (4-04-25) “Lo esencial para los cristianos, lo más bello, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario, es precisamente la fe en Jesucristo proclamada en Nicea”, indica una nota difundida por la Santa Sede sobre la publicación ayer de un documento con motivo del aniversario del primer concilio de la historia.
La Comisión Teológica Internacional, organismo vinculado al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, publicaba este 3 de abril un documento con motivo del 1700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea, recordando la declaración de fe surgida del mismo, que subraya la divinidad de Jesús. Su título, “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, recuerda el famoso ἰχθύς (ijzüs), el pez, el acrónimo de los primeros cristianos que recogía las primera letras en griego de este título-proclamación. Por otro lado, el aniversario de este concilio se inscribe en el año jubilar, convocado por el Papa Francisco y centrado en el tema de la esperanza, y precisamente cuando, de forma providencial, la fecha de la Pascua de este año coincide para católicos y ortodoxos, a pesar de que estos últimos sigan el calendario juliano.
El Concilio de Nicea tuvo la misión de preservar la unidad de la Iglesia, frente a las corrientes teológicas que negaban la plena divinidad de Jesucristo y su igualdad con el Padre, reuniendo a alrededor de 300 obispos. Fue convocado por el emperador Constantino, el 20 de mayo del año 325. Los participantes terminaron definiendo el “Símbolo de la Fe”, el Credo, que, completado por el Concilio de Constantinopla en el año 381, se convirtió en la tarjeta de identidad de la fe en Jesucristo profesada por la Iglesia.
Por ello, el objetivo de este documento, se explica desde la Comisión Teológica Internacional, no es solo recordar el contenido y el significado del concilio de Nicea, sin duda de capital importancia en la historia de la Iglesia, sino sacar a la luz los extraordinarios recursos que el Credo, profesado desde entonces y hasta hoy, conserva y relanza en la perspectiva de la nueva etapa de evangelización que la Iglesia está llamada a vivir.
La Comisión Teológica Internacional promueve el próximo 20 de mayo, 1700 aniversario del Concilio de Nicea, una jornada de estudio que tendrá lugar en la Pontificia Universidad Urbaniana, precisamente la universidad fundada para la formación del clero en la misión y el anuncio de Jesucristo, en la que se presentará este documento. En esta jornada participarán los miembros del equipo que lo ha elaborado. Compuesto por 124 puntos, el documento es el resultado de la decisión del Comisión Teológica Internacional de profundizar en la actualidad dogmática de Nicea. El trabajo fue realizado por un subcomité presidido por el sacerdote francés Philippe Vallin e integrado por los obispos Antonio Luiz Catelan Ferreira y Etienne Vetö, los sacerdotes Mario Ángel Flores Ramos, Gaby Alfred Hachem y Karl-Heinz Menke, y las profesoras Marianne Schlosser y Robin Darling Young. El texto fue votado y aprobado por unanimidad en 2024 y luego sometido a la aprobación del cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que autorizó su publicación tras recibir la aprobación del Papa Francisco.