El camino de San Martín, tras las huellas del evangelizador de Francia
- On 12 de noviembre de 2025
OMPRESS-FRANCIA (12-11-25) Viajó desde Hungría, pasando por Italia, Alemania y finalmente llegó a Francia, donde se convirtió en obispo de Tours. Los peregrinos pueden recorrer las etapas más importantes de su vida a lo largo del Camino de San Martín. Ayer 11 de noviembre fue su fiesta.
En realidad son varias rutas, que suman más de 5000 kilómetros a través de Europa. La ruta principal comienza en Szombathely, Hungría, lugar de nacimiento de San Martín, continúa por Pavía, Italia, donde pasó su infancia, y termina en Tours, Francia, donde fue obispo y donde Martín está enterrado. Otra ruta va de Worms, donde abandonó el ejército romano, pasando por Tréveris, hasta Tours. A lo largo de estos 5.000 kilómetros, también se visitan varias iglesias dedicadas a San Martín.
El santo, uno de los más venerados en la historia de Europa, nació en Panonia, la actual Hungría, en la frontera del Imperio romano, donde su padre estaba destinado. A los quince años, se hizo soldado, pues la ley romana exigía que los hijos de los soldados se alistaran en el ejército. Fue trasladado a la Galia y, en Amiens, se encontró con un mendigo que temblaba de frío, con quien compartió su capa. Aquella noche supo que en realidad la había compartido con el propio Cristo. Sus dudas desaparecieron y se bautizó. Dejó el ejército para unirse a San Hilario en Poitiers. Junto a él, fundó el primer monasterio de la Galia, en Ligugé, en Poitou. De allí fue sacado –algunos dicen que raptado–por los habitantes de Tours, para que fuera su obispo. Se dedicó a evangelizar la región no solo la ciudad y la muerte le encontró en uno de estas expediciones misioneras, en Candes, a orillas del Loira. El 11 de noviembre de 2015, la diócesis de Tours celebró el 1700 aniversario de su nacimiento. En Francia, casi 500 pueblos y aldeas llevan su nombre. Fue el primer santo venerado sin haber sufrido el martirio y Tours se convirtió en destino de peregrinaciones hasta los destrozos de los revolucionarios franceses.
El Camino de San Martín es una iniciativa que nació en 2011. La Via Sancti Martini ya existía, por lo que se revivió y se creó, como en el Camino de Santiago, un pasaporte del peregrino, con estaciones para sellarlo, y un certificado que los peregrinos reciben tras completar al menos 100 kilómetros del Camino de San Martín. También, a imitación de las conchas de Vieira de Santiago, existe un símbolo: la cruz amarilla sobre fondo rojo, por la capa roja, de soldado romano, que San Martín compartió con el pobre. De hecho en algunos lugares de Europa se pueden ver juntos ambos símbolos por coincidir ambos caminos.
Muchas personas se han preguntado por qué aquel soldado romano dividió su capa en dos, en vez de entregársela entera a aquel mendigo. Lo cierto es que solo la mitad era suya. Según las normas del ejército romano, la mitad de la prenda pertenecía nominalmente al Estado romano y la otra mitad al propio soldado. Así que al final le entregó todo lo que poseía de aquella capa, hoy un verdadero símbolo de la caridad cristiana.

