Octubre misionero: la esperanza, eje del vídeo internacional de las Obras Misionales Pontificias
- On 2 de octubre de 2025
OMPRESS-ROMA (2-10-25) Un año más las Obras Misionales Pontificias de todo el mundo se unen para crear un vídeo global que muestre la riqueza de la entrega de los misioneros y el apoyo que reciben de esta red mundial de las Obras Misionales Pontificias, que no es otra cosa que la de la misma Iglesia en apoyo a la misión.
Así con el inicio del mes de octubre, dedicado a la misión, se intensifican las iniciativas de sensibilización sobre la Missio ad gentes en todas las Direcciones Nacionales de las Obras Misionales Pontificias con vistas a la Jornada Mundial de las Misiones, el Domund, del 19 de octubre. Se proponen iniciativas de oración, como novenas y rosarios; se organizan actividades educativas y de aprendizaje en colegios y encuentros en las comunidades parroquiales; se realizan iniciativas originales en plazas y calles. Se crean materiales para difundirlos y distribuirlos a través de todos los canales posibles. Entre ellos, el vídeo global, creado por sexto año consecutivo por las Obras Misionales Pontificias, representa una herramienta sencilla pero valiosa para conectar de forma ideal a las 120 Direcciones Nacionales de las Obras con un único mensaje. Desde su primera edición, el vídeo se ha centrado en el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones, con el eco de las voces de misioneros, religiosos y religiosas, laicos, directores y colaboradores de las Obras Misionales Pontificias, que ofrecen breves contribuciones en sus propios idiomas.
“Misioneros de la esperanza entre los pueblos”, el lema que el Papa Francisco eligió para la Jornada Mundial de las Misiones de este año, es, por tanto, el hilo conductor y el eje de este vídeo, en el que la esperanza es protagonista en las imágenes, en las palabras seleccionadas y en la decisión de comenzar con el alegre canto zambiano de acción de gracias a Dios titulado “Nakulakutotela”. En el vídeo, escuchamos la voz del difunto y querido Papa Francisco, quien nos exhorta a ser “no una Iglesia ciega, sino una Iglesia iluminada por la luz de Cristo, que lleva la luz del Evangelio a los demás; no una Iglesia estática, sino una Iglesia misionera, que camina con el Señor por los caminos del mundo” (cf. homilía en la Misa de clausura de la Asamblea General del Sínodo, 27 de octubre de 2024). Imágenes misioneras de Zambia, Camboya, India, Timor Oriental y Mongolia se suceden y se entrelazan con las de misioneros que intentan explicar qué significa traer esperanza, crear esperanza en los lugares y situaciones más complejas. Antes de escuchar las voces de la hermana Alma de Timor Oriental, los directores de las Direcciones Nacionales de las Obras Misionales Pontificias en Zambia, Colombia, Filipinas y Fiyi, del padre Matthew de Malawi, Thao de Australia o el hermano Bahjat de Siria, llegan las palabras e imágenes del Papa León XIV, tomadas de su primer discurso a las Obras Misionales Pontificias con motivo de la Asamblea General de mayo de este año: “La Iglesia misma, en todos sus miembros, está cada vez más llamada a ser una Iglesia misionera que abre sus brazos al mundo, que proclama la Palabra… y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad”. La exhortación del Santo Padre a ser misioneros de la esperanza entre los pueblos, como lo exige el lema de la Jornada Mundial de las Misiones, concluye el vídeo que puede verse aquí.
Por su parte la dirección nacional de las Obras Misionales Pontificias ha elaborado un vídeo para recoger el testimonio de dos misioneros españoles que compartieron la misión de Robert Prevost, nuestro actual Papa León XIV, en Perú antes de su elección. Son Mons. Jesús Moliné, un misionero aragonés que ha pasado la mayor parte de su vida en Perú. Fue consagrado obispo de Chiclayo y, tras su jubilación, al cumplir los 75 años, le sucedió un sacerdote estadounidense, Robert Prevost. El otro misionero, de Sevilla, es Eduardo Martín Clemens. Fue rector del seminario San Marcelo en Trujillo, en los años en los que Prevost era formador. El vídeo se puede ver aquí.

