Formar en la misión a los fieles de Nigeria

  • On 23 de septiembre de 2025

OMPRESS-NIGERIA (23-09-25) Ese es el objetivo del Instituto Itinerante de Misionología que desde hace años organiza cursos en las diócesis de Nigeria. Un instituto creado por la Conferencia Episcopal Nigeriana y confiado a las Obras Misionales Pontificias, que recorre con diversos programas de formación la geografía del país con más población de África.

Las provincias eclesiásticas de Calabar y Kaduna, en el centro del país, acaban de acoger la celebración del último de los ciclos formativos de este instituto. Aprobado por los obispos nigerianos en 2009, el Instituto Itinerante de Misionología se implementó inicialmente a nivel nacional en dos fases: la primera en octubre de 2012 y, la segunda, en octubre de 2013, con más de 100 participantes de diversas diócesis de Nigeria. Posteriormente, se animó a los participantes a replicar la formación a nivel provincial y diocesano. Cada año, la oficina nacional de las Obras Misionales Pontificias selecciona de dos a tres provincias, como en este caso Calabar y Kaduna, para organizar el programa.

Su propósito es brindar formación misionera a todos los fieles de Nigeria: sacerdotes, religiosos y laicos. Este programa amplía la comprensión de los participantes sobre la misión y su responsabilidad personal en la labor misionera de la Iglesia. La iniciativa apoya el objetivo principal de las Obras Misionales Pontificias: fomentar un espíritu misionero universal en la Iglesia y despertar y profundizar la conciencia misionera de cada cristiano bautizado.

En este último ciclo, los participantes exploraron diversos temas clave, entre ellos: el significado y los fundamentos de la misión; las perspectivas bíblicas y teológicas de la misión; comunicación y misión; nueva evangelización; espiritualidad misionera; ecumenismo y diálogo interreligioso; la estructura y la labor global de las Obras Misionales Pontificias. Como tema adicional de formación de este año se ha propuesto “Misioneros de la Esperanza entre los Pueblos”, que también es el tema de la Jornada Mundial de las Misiones de 2025, el Domund.

Al finalizar el curso, además de recibir el certificado correspondiente, los “estudiantes” realizan una ceremonia de envío, para que hagan realidad lo que han asimilado, como “Misioneros de la Esperanza”.

Comparte esta noticia en: