Los obispos de habla portuguesa condenan la violencia en Cabo Delgado

  • On 15 de septiembre de 2025

OMPRESS-PORTUGAL (15-09-25) Este sábado 12 de septiembre tuvo lugar en Lisboa la XVI Reunión de Obispos de Países de Habla Portuguesa, un encuentro en el que los obispos presentes condenaron los “bárbaros actos de violencia” en Cabo Delgado, al norte de Mozambique. La violencia en la zona ha causado miles de muertos y ha desplazado a más de un millón de personas.

“Expresamos nuestra profunda solidaridad y apoyo al pueblo de Cabo Delgado, Mozambique, víctima de actos bárbaros de violencia, destrucción y muerte desde 2017, actos que condenamos enérgicamente. Instamos una vez más a la comunidad internacional a contribuir a una auténtica paz en Cabo Delgado”, declararon los participantes en el comunicado final de esta reunión, que comenzó el 9 de septiembre en Lisboa.

Bajo el lema “Vivir la paz en la hospitalidad”, este encuentro reunió a pastores de ocho países, que hicieron un llamamiento a una “cultura de puentes, reconciliación y paz”. “Lamentamos profundamente las guerras en curso que arrebatan la dignidad y la vida de millones de personas en diferentes regiones del mundo, especialmente en África, Europa y Oriente Medio”, declararon los obispos. “Oramos por las personas víctimas de violencia extrema y muerte, y hacemos un llamamiento a los líderes políticos para que pongan fin a las guerras y establezcan un diálogo para construir la paz”.

Según los obispos de habla portuguesa, “en un momento en que las relaciones internacionales y el sentido de comunidad global se ven amenazados, y cuando la tendencia a la defensa y al proteccionismo aumenta, es esencial restablecer la diplomacia de la fraternidad”. Los participantes invitaron a las diversas Iglesias de habla portuguesa a “identificar programas concretos de colaboración y cooperación”.

El comunicado final expuso también las “condiciones y criterios de colaboración para el intercambio de sacerdotes y agentes pastorales”, que ayude y aclare las formas de colaboración misionera entre las diversas diócesis según sus necesidades. Los pasos propuestos deben incluir “la existencia de un protocolo entre la diócesis de origen y la diócesis de acogida, involucrando a las conferencias episcopales como coordinadoras en este proceso; la definición concreta de objetivos y proyectos (estudio, formación, trabajo pastoral, duración de la colaboración, etc.); y la planificación de los procesos de integración e inculturación, elaborados por las conferencias episcopales”.

Mons. José Manuel Imbamba, presidente de la CEAST (Conferencia Episcopal de Angola y Santo Tomé), respondió a una pregunta sobre los recortes en la ayuda al desarrollo por parte de países europeos y Estados Unidos, y pidió una “nueva visión”. “A veces queremos vivir de la ayuda, en eterna dependencia”, advertía el arzobispo de Saurimo, Angola. El prelado expresó su esperanza de que “los propios gobiernos africanos sepan aprovechar los recursos disponibles, sin dejarse explotar”.

El próximo encuentro de obispos lusófonos tendrá lugar en Santo Tomé y Príncipe del 12 al 17 de enero de 2027.

Comparte esta noticia en: