500 años de la Escuela de Salamanca
- On 25 de junio de 2025
OMPRESS-CUBA (25-06-25) En el Aula Fr. Bartolomé de las Casas, del convento de San Juan de Letrán de La Habana, Cuba, Fr. Jesús Díaz Sariego, O.P., prior provincial de la Provincia de Hispania, pronunciaba la última conferencia de un ciclo, que desde el 24 de mayo de 2024 hasta este 19 de junio, ha analizado el legado de la Escuela de Salamanca 500 años después.
Como informan desde la Orden de Predicadores, con el título “Recepción y Legado de la Escuela de Salamanca”, en su conferencia Fr. Jesús Díaz resaltó algunos de los valores que la Escuela de Salamanca despertó en la conciencia del mundo, especialmente durante el siglo XVI, y que siguen vigentes hasta nuestros días. La Escuela de Salamanca fue un destacado centro de pensamiento en España durante los siglos XV y XVI, que abarcó áreas como la Teología, el Derecho, la Economía, la Filosofía moral y la Política.
Un momento importante en el proceso de nacimiento y configuración de la Escuela de Salamanca, explicó el provincial de Hispania, fue el inicio docente del dominico Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. En septiembre de 1526, Vitoria obtuvo la cátedra de Prima de Teología en dicha universidad, cuando tenía apenas 43 años. Es considerado uno de los principales fundadores de la Escuela, un gran expositor y promulgador del derecho internacional en sus principios y múltiples aplicaciones generales para todos los pueblos, asociaciones humanas e individuos. Así lo reflejaron sus discípulos al reproducir algunas de sus lecciones o difundir su pensamiento en obras escritas tanto en Europa como en el nuevo mundo americano. Junto a Melchor Cano y Domingo de Soto, contribuyó significativamente al desarrollo del derecho internacional y a la defensa de los derechos humanos.
La Escuela de Salamanca se caracterizó por su método teológico, que equilibraba la Teología positiva y especulativa, y por su enfoque humanista. También se destacó por su sensibilidad hacia las cuestiones de la época, como la relación entre naturaleza y gracia, la legitimidad del dominio español en el Nuevo Mundo y la ética económica.
El impacto de la Escuela de Salamanca se extendió a nivel universal, influyendo en instituciones como la Sociedad de Naciones y la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde Francisco de Vitoria es reconocido como precursor del derecho internacional. Las visitas de Pablo VI a la ONU en 1965, y del papa Francisco en el 70 aniversario de su fundación, nos lo evocan claramente.
Después de reseñar los importantes aportes de la Escuela de Salamanca a la sociedad, el ponente destacó tres ámbitos a través de los cuales su pensamiento se expandió por el mundo: el universitario, con su influencia en las universidades españolas y también en muchas europeas y americanas; el eclesiástico, con el Concilio de Trento, gran foro internacional de intercomunicación, donde se reunieron obispos, teólogos, juristas y otras fuerzas vivas del siglo XVI; y, finalmente, el ámbito sociopolítico y económico, con su influencia en cuestiones relativas a los grandes problemas temporales de la época moderna.
Esta última conferencia cierra un ciclo que comenzó el 23 de mayo de 2024, con la presentación de este ciclo de conferencias, y en el que se han ido presentando, por diversos especialistas internacionales, la metodología filosófica de la escuela de Salamanca, su contribución económica, la controversia con respecto a la esclavitud, el pensamiento de Domingo de Soto, su influencia en la Teología moral, la influencia también en la evolución del pensamiento jurídico, el Derecho Natural y Ley de Gentes, la Teoría de la Guerra Justa, y Francisco de Vitoria y los Derechos Humanos.